jueves, enero 16, 2020

Se pierde la guerra contra la desigualdad

Tres textos con temas relacionados.


Se pierde la guerra contra la desigualdad




El presupuesto para 2020 está por aprobarse. Mientras, el presupuesto para 2019 lleva un subejercicio de 151 mil millones de pesos, incluidos varios de los programas que el gobierno federal había anunciado como prioritarios.

Al mismo tiempo, los pronósticos sobre la dinámica de la economía siguen siendo sombríos. En los hechos, seguimos viviendo, como en el gobierno anterior, en el estancamiento estabilizador. Cero crecimiento, pero sin desequilibrios en las finanzas públicas, con inflación baja y estabilidad en el tipo de cambio.

A pesar de que el Banco de México ha soltado el freno monetario, con bajas consecutivas a las tasas de interés de referencia, esto no se ha traducido en un mayor índice de inversión. Persiste lo que eufemísticamente se ha dado en llamar “prudencia” de parte de los empresarios, muchos de los cuales no están muy seguros de las reglas del juego y todos están preocupados por la falta de seguridad y los problemas para aplicar el estado de derecho.

Más allá del crecimiento del PIB, que –coincido en eso con AMLO- ha sido un fetiche para muchos analistas económicos, resulta preocupante que, dado el crecimiento desigual de los precios, el salario mínimo ya no alcance para la canasta básica, a pesar del aumento importante que tuvo a principios de año.
Junto con ello, los salarios contractuales han aumentado por debajo de la inflación, lo que significa una pérdida en el poder adquisitivo de los asalariados. Muchas empresas no han podido dar aumento alguno, porque están en la disyuntiva de disminuir puestos de trabajo, dado el flojo comportamiento de la demanda de bienes y servicios.

¿Qué significa esto? Que en términos de ingresos laborales no se está ganando la lucha contra la desigualdad.

Pensar que esa lucha puede ganarse sólo mediante transferencias directas equivale a mantener un sistema desigual, sólo que con incentivos sociales, a través de las becas, subsidios y apoyos directos, para que permanezca así. Es avanzar en un callejón sin salida.

Es en esas circunstancias que la discusión sobre el presupuesto cobra relevancia particular. Si no hay un fuerte impulso a la inversión pública, no se generará la dinámica suficiente que permita a la economía por lo menos mantener el nivel de empleo y, por esa vía, ayudar a sostener la demanda a través de salarios contractuales no tan castigados (porque las empresas ya no verán tan tristes perspectivas a futuro).

Hay otros dos caminos. Uno es dar un nuevo empujón a los salarios mínimos, que mandaría una señal clara de que van a recuperarse, a pesar del bajo o nulo crecimiento económico. Para eso, la economía mexicana tiene un colchón grande… el que se creó con bajas artificiales a los salarios reales desde hace más de tres décadas (eso de artificiales lo vengo diciendo desde los años 80: fue una decisión del gobierno de Miguel de la Madrid, no de los mercados).

El otro camino sería un mayor gasto público, posible ya sea a través de una reforma impositiva (pero ya sabemos que cualquier aumento a los impuestos es tabú para los gobiernos populistas, sean de izquierda o de derecha), o a través de un mayor déficit fiscal (que también es tabú, porque se asustan las calificadoras y se enojan los analistas, aunque ese déficit sea financiable).

Pero lo que veremos es un nuevo apretón presupuestario, con el cuento de que hay que ser austeros pero dadivosos. El presupuesto no se ejercerá con mayor eficiencia social o técnica, ahí está el actual subejercicio para demostrarlo, sino para cumplir las prioridades del titular del Ejecutivo, o para intentar cumplirlas, porque a veces son difíciles de instrumentar. Todo ello redundará en otra disminución en la inversión pública y en la continuación de un ciclo nada favorable a la recuperación.

Un presupuesto inercial como el que tendremos es la receta perfecta para continuar con los rezagos, dar pábulo a versiones catastrofistas a pesar de la prudencia en el manejo macroeconómico, y cercenar expectativas de la población. Una revisión al comportamiento del índice de confianza del consumidor, que subió muchísimo al inicio del gobierno y va de nuevo para abajo, no les hubiera venido mal a las autoridades y a los legisladores.

Pero qué va. Estoy soñando. La consigna es la consigna.

En esas condiciones, habrá que insistir –ya que los salarios públicos seguirán castigados- en al menos enviar, con un aumento sensible a los mínimos, el mensaje de que se intentará aumentar la demanda interna y de que quien tenga un trabajo, no estará en la pobreza extrema.

De otra forma, el desempeño de la economía acompañará a la percepción sobre seguridad en la erosión de la imagen de López Obrador y su gobierno. Y creo que eso sí le importa mucho al Presidente.

Prioridades


Del presupuesto federal para 2020 se desprende, creo que con bastante claridad, el concepto de economía que tiene el presidente López Obrador. En ese sentido, su libro recién publicado apenas es un complemento.

La primera prioridad de López Obrador no es el crecimiento, sino la distribución paliativa. Y no está pensando en una distribución del ingreso a partir de un nuevo acuerdo social, que otorgue más al salario frente al capital, sino en distribución del dinero a través de apoyos directos. El gasto social entra sólo de manera lateral, y con notables lagunas, como se ha visto en el sector salud.

La intención es disminuir el índice de Gini –que es el indicador conocido mundialmente para medir la desigualdad- a través de los apoyos y subsidios, no de manera estructural. En otras palabras, corregir la mala distribución del ingreso después, sin cambiar el punto de partida.

Tampoco busca hacer un cambio profundo en  esa desigualdad, porque ello implicaría llevar a cabo una reforma fiscal, que es algo que no está ni en su programa ni en su perspectiva de gobierno. Tampoco se ha mostrado mayor interés en incorporar a la formalidad el largo tramo de economía informal que existe.  

En resumen, los apoyos están limitados porque los ingresos del Estado están limitados, más allá de todos los pequeños –y a veces costosos- ahorros que puedan sumarse.

De hecho, el castigo presupuestal al agro –si bien tiene el acierto de no destinar recursos a grupos de interés- apunta a repetir, seis décadas después, los mecanismos “estabilizadores” que empobrecieron al campo mexicano, expulsaron a millones hacia las ciudades y generaron los mayores índices de desigualdad social en la historia de México, porque este país era más desigual en 1963 que en 2018 o que en 1910. La diferencia es que ahora en las ciudades no hay la demanda masiva de mano de obra barata que había cuando López Obrador era niño.

El poco interés por el crecimiento se refleja en las previsiones de inversión pública. Hay unos cuantos proyectos importantes, que pueden tener relevancia regional, pero en términos generales, estamos con niveles de inversión pública similares a los de los años 40. No hay, pues, la capacidad de que, a través de obras de infraestructura, el gasto público sirva como locomotora, genere condiciones para que también haya inversión privada, promueva en serio el empleo y jale el resto de la economía.

En ese sentido, el gobierno de López Obrador es mucho más del “dejar hacer y dejar pasar” de los fanáticos del mercado y mucho menos del Estado interventor en la economía.

El problema está en que las condiciones, a nivel nacional y mundial, apuntan a que el sector privado no se hará cargo por sí solo de grandes inversiones en el futuro próximo. En otras palabras: el estancamiento seguirá. Pero eso, aun con su cauda de pocas oportunidades de empleo productivo, parece no importar.

Tan es así el asunto, que el gobierno de López Obrador se ha puesto como objetivo tener finanzas públicas con un superávit primario de 1%. No sólo quiere evitar el gasto deficitario, sino gastar menos de lo que ingresa. Hay, incluso, quien aplaude los subejercicios. Eso puede sonar maravilloso en los oídos del FMI, pero el hecho es que, en una situación de estancamiento económico, es mejor invertir los recursos en obras que presumirlos como ahorro.

Hay dos sectores que, repetidamente, no han estado entre las prioridades del gasto. Uno es el relativo al medio ambiente. Es evidente que en este tema, el Presidente circula con placas de los años 70. En vez de estar pensando en un desarrollo innovador, con energías limpias, tiene en su mente el papel que otrora jugaran Pemex y, en menor medida, la CFE, como puntales del desarrollo industrializador. Con el problema de que el país ya está industrializado, pero con industrias tradicionales, que a menudo basan su competitividad en la baratura de la mano de obra. La lógica extractivista en pleno.

El otro no es un sector propiamente dicho, pero está claro que a este gobierno no le simpatizan las entidades autónomas. Todas, de la Fiscalía General de la República hasta el INE, han sufrido recortes severos en su presupuesto. Aquí, al parecer, el tema es político: soltar los menos recursos posibles a instituciones que puedan de alguna manera acotar el poder del gobierno central. Todo ello, sin importar el papel toral que puedan jugar para la procuración de justicia, la organización de elecciones equitativas y democráticas, la medición de la pobreza o la regulación de las grandes empresas de telecomunicaciones. En ese sentido, juega, en primer lugar, por consolidar el poder. Pero, tal vez sin saberlo, también juega a favor del capitalismo salvaje.

López Obrador cree que está superando los sofismas del antiguo modelo económico. Sólo en algunos puntos lo hace. En casi todo lo demás, y el presupuesto sirve como muestra, los está repitiendo.

De qué no presumir

Es posible que, durante el año que está comenzando, el gobierno federal tenga cosas qué presumir. De seguro lo hará. Pero lo más probable es que termine presumiendo varias cosas que no debería.

Una, por ejemplo, es el superávit fiscal del 2% del PIB. Una cosa es tener finanzas sanas, sin endeudarse excesivamente, y otra es gastar notablemente menos de lo que se ingresa. Hay faltantes en salud, en inversión de infraestructura, en cultura, ciencia y educación superior. Estos faltantes sociales se pagan con otro tipo de interés: en retrasos en el desarrollo humano de la nación.

¿Saben quiénes estarían orgullosos de ese superávit? Los más recalcitrantes neoliberales. No lo están porque no son ellos los que están instrumentando las medidas, pero el gobierno está respetando con creces uno de los dogmas más caros de las políticas estabilizadoras que tanto gustan al FMI.

Tampoco se puede presumir del comportamiento del tipo de cambio. Si bien, las políticas pro-cíclicas del gobierno ayudan a que no se dispare la inflación, más allá de los efectos coyunturales del IEPS, desde hace años el mercado cambiario del peso mexicano se utiliza como un proxy de la percepción mundial de riesgo económico. Los especuladores juegan con el peso porque es una divisa muy líquida, que se intercambia a toda hora todos los días, y puede ser convertida en una suerte de termómetro. “Cubrirse contra el peso es como sacar un kleenex cuando sientes que vas a estornudar”.

Mientras no haya esa sensación de incertidumbre mundial, el mercado cambiario seguirá estable, pero apenas pasa algo (qué se yo, que Trump mande asesinar a un importante general iraní), hay una sacudida. Esto es independiente de lo que haga el gobierno mexicano.

Tampoco se puede presumir de austeridad nomás porque sí. Una cosa es evitar los excesos y dispendios, y otra es hacer recortes sin ningún análisis de costo-beneficio, mientras la asignación de recursos sigue siendo ineficiente.  

Las entregas de ayuda directa, estrictamente monetizada, tampoco son la mejor forma de optimizar el gasto social y combatir la desigualdad. Suelen significar un poco más de dinero en casa, pero tener que pagar por servicios que antes eran gratuitos. Estas entregas tienen el agregado de que no hay registros transparentes de beneficiarios, lo que las hace un obvio caldo de cultivo para el clientelismo político.

Los ataques a las entidades autónomas del Estado no son para presumir, tampoco. El país no se construye desde cero. Las instituciones que se crearon fueron las que, precisamente por ser autónomas, y no apéndices del gobierno, permitieron una sociedad más participativa y vigilante, un incremento en la transparencia, condiciones democráticas para la transmisión del poder con alternancia y una serie de conquistas relativas a la libertad individual y los derechos humanos.

De ningún modo se pueden presumir exhibiciones de intolerancia, incapaces de distinguir, de entrada, las críticas de buena fe de las maliciosas. Y menos, cuando esas exhibiciones se utilizan para generar división entre los mexicanos, donde la línea que define a los buenos es el acuerdo, que no puede ser sino total, con los dichos y decisiones del Señor Presidente.

No son para jactarse ni la política de contención (por usar un eufemismo) hacia los migrantes centroamericanos en el sur, ni el desprecio hacia las fuentes de energía renovable (el fetiche petrolero), ni las indecisiones (por decir una palabra amable) respecto a temas como la interrupción legal del embarazo, el matrimonio entre personas del mismo sexo o la legalización de algunas drogas.

Por supuesto, tampoco debería ser para ufanarse la combinación de elementos religiosos con asuntos morales, como si los segundos fueran propiedad exclusiva de las iglesias, ni lo son los intentos por hacer más delgada la línea que separa, saludablemente, a las organizaciones religiosas del Estado.

Todo esto significa que el gobierno no puede presumirse de izquierda, por mucho que acicatee verbalmente a los conservadores. Y menos en las condiciones del siglo XXI.

No hay una crítica de la política económica anterior que indique que existen las intenciones de cambiar las relaciones económicas, para modificar estructuralmente la distribución del ingreso. Mucho menos las hay para cambiar las relaciones de poder, en donde más bien hay una involución hacia viejas formas en las que el Presidente encarnaba toda la capacidad de decisión y todas las verdades.

Lo curioso de todo esto es que una parte no menor de los electores de Andrés Manuel López Obrador depositó su voto no solamente por hartazgo hacia la antigua elite, sino también en la esperanza de que las cosas iban a cambiar de fondo, en sentido progresista, y no que las transformaciones más importantes fueran sólo a través de nuevos gestos y símbolos.

Y, la verdad, está difícil presumir el gatopardismo.

lunes, diciembre 30, 2019

Los 10 deportistas mexicanos de la década 2010-2019


1. María del Rosario Espinoza
2. Aída Román
3. Germán Sánchez, Duva
4. Chicharito Hernández
5. Paola Longoria
6. Saúl Canelo Álvarez
7. Adrián González
8. Lupita González
9. Paola Espinosa
10. Rommel Pacheco

martes, diciembre 17, 2019

Los 10 deportistas mexicanos de 2019

1. Raúl Jiménez
2. Mariana Arceo
3. Saúl Canelo Álvarez
4. Rommel Pacheco
5. Paola Longoria 
6. Brandon Plaza
7. Carlos Sansores
8. María del Rosario Espinoza
9. Andy Ruiz
10. José Urquidy 

viernes, diciembre 13, 2019

"El Internet ha muerto"



Hace unos días comí con mi amigo Robert, quien vino a México representando a Costa Rica para un campeonato latinoamericano de manejo de drones (es una larga historia). En la plática, que versó en parte sobre el estado de la democracia en el mundo, soltó una frase lapidaria y preocupante: “el internet ha muerto”.

A Robert lo conocí en línea, hace casi 20 años, en un sitio que habían armado The New York Times y boston.com y que se llamaba Abuzz. La idea de Abuzz era crear un foro con alto grado de interacción, en el que la gente se involucrara en los temas que le interesaran y fuera calificada por los demás usuarios, de forma tal que fuera, por así decirlo, llamada a discutir los asuntos que dominara o a ofrecer información sobre los mismos. El sitio tenía herramientas muy avanzadas para la época, un grupo relativamente grande de moderadores y, cuando lo conocí, era verdaderamente interesante. Robert apareció como un tipo interesado en los idiomas y su enseñanza, aunque –como todo mundo- también interactuaba en otras partes del foro.
Sabíamos que era joven; en realidad, acababa de dejar la adolescencia.

Con el tiempo, Abuzz empezó a tener problemas. Al parecer, era muy caro de mantener, y los moderadores se fueron reduciendo. Eso significaba una cosa: que empezaron a aparecer troles de distinto signo. Un trol de internet, se sabe, es una persona que publica mensajes provocadores o groseros, a menudo fuera de tema, en una comunidad en línea. Si no se les controla, pueden llegar a reventarla. Con menos moderadores y más troles, el tráfico en Abuzz se estancó, lo que conllevó a nuevos recortes y el empeoramiento del foro.

Entonces Robert decidió hacer una escisión, creó un sitio-trampolín adonde recalamos varios veteranos de Abuzz y luego otro foro, que se llama able2know, o a2k para los cuates. El concepto era, de nuevo, el de una comunidad de discusión en línea, medianamente controlada, en la que hubiera expertos en diferentes áreas. Departamentalizó parcialmente la discusión. Además de los foros abiertos, había uno para liberales y otro para conservadores; uno de filosofía y otro de enfermería, uno para los geeks de unos aparatos nuevos que se llamaban android, etcétera.

En 2005 lo fui a visitar a San Diego, con la intención de hacer algo similar en español. También fuimos juntos al beisbol. Robert vivía entonces del sitio, pero me confesó que los temas de moderación le tomaban a él y a su mínimo equipo de colaboradores mucho tiempo y esfuerzo. En las largas pláticas que tuvimos me dijo que el futuro del internet estaba en foros más informales. Acababa de salir a la luz Facebook y él estaba buscando una plataforma para hacer algo parecido: su intención, generar una suerte de red de redes, en el que la información fluyera de manera horizontal, pero controlada. El proyecto que lanzó, sin embargo, no tuvo el éxito que esperaba, creo que porque la gente resultó demasiado juguetona y porque no le metió suficiente dinero.

Con a2k, después de algunos años de gloria, sucedió algo similar a lo de Abuzz. Darse una vuelta por ahí es ver a un cada vez más pequeño grupo de irreductibles pelear contra una banda enloquecida de troles. Yo ya lo visito poco y Robert me confesó que lo hace todavía menos. Ahora se dedica más a bolsas de trabajo especializado en línea. Y a volar drones, “porque el internet ha muerto”. No es casual que esté poblado con tantos zombis.

Explica: lo que antes eran mercados competitivos se volvieron mercados monopólicos, y esto ha derivado en un rebajamiento del nivel de discusión a niveles ínfimos. Facebook hace las veces del Wal-Mart. Allí te puedes encontrar de todo, pero de baja calidad, porque hasta lo que te quieren vender como delicatesen es estofa de segunda. En el camino, deshace prácticamente todo lo que era comercio minorista. También, eliminando o disminuyendo drásticamente las posibilidades de publicidad de nicho.

Sobre todo, porque las grandes redes sociales se están convirtiendo en la puerta automática de entrada a internet. Si antes una noticia no existía si no estaba en la televisión, ahora no existe si no te la recomendaron en alguna de las redes. El problema es que ahora te pueden pasar peor basura que en el canal de televisión más jodido, sin que exista el filtro para verificar ya no digamos la calidad, sino la veracidad de la información. Es la ausencia total del moderador, el que debería ayudarte a distinguir entre lo razonable y lo disparatado.

¿En qué se traduce todo eso? Ojalá sólo fuera en la proliferación de videos de gatitos y perritos. En primer lugar, hace más difícil la búsqueda de información relevante en la red; antes lo podía hacer cualquiera; ahora se requiere de cierta educación y cierta capacidad de raciocinio para escudriñar correctamente entre la paja. Esencialmente se traduce en la creación de fenómenos de estupidización masiva y en la capacidad de manipuladores para convertirse en figuras influyentes a partir de la compra indiscriminada de espacios o, a veces, del simple gusto de los ignorantes por seguir a otros iguales a ellos.

¿Y el resultado en términos políticos? Menor interés por las propuestas y las ideas, menos ganas de discutirlas y más de mentar madres, con el consiguiente resultado de que se cree que se está participando activamente en la sociedad cuando lo que han hecho los nuevos mercados digitales es pulverizar la participación real, lo que a su vez trae consigo decisiones masivas equivocadas.

Esa es la muerte del internet a la que se refiere el nostálgico de la generación Y.  Su muerte como espacio de discusión civilizada y como fuente de información no sólo rápida, sino sobre todo confiable.

Tal vez exagera. Pero no creo que demasiado.

viernes, noviembre 15, 2019

Evo: golpe y polarización


Hacía décadas que un golpe de Estado no generaba tanta pasión en México, y no recuerdo ninguno que haya causado tanta polémica, como el que acaba de sufrir Evo Morales en Bolivia. El que haya sucedido es signo de que vivimos tiempos distintos, marcados por el preocupante signo de la polarización.

Un ejemplo de este signo es que, en vez de decir que se está de acuerdo con el golpe de Estado, por las razones que sean, se niega que éste exista. Están desde los que se toman literalmente, y a conveniencia, que los militares simplemente sugirieron a Evo que renunciara y él aceptó (como si no la “sugerencia” no fuera un eufemismo), hasta los que alegan que el papel de las fuerzas armadas fue el de “apoyar a los ciudadanos” (como si no fuera evidente que la sociedad boliviana está profundamente dividida y que ninguno de los bandos representa a toda la ciudadanía), pasando por los que, como no ven ríos de sangre corriendo por las calles de Tarija o Cochabamba, concluyen que no hay golpe.

El hecho es que un presidente legalmente electo, y que ya había sido forzado por las movilizaciones sociales a aceptar una segunda vuelta electoral, fue depuesto por el Ejército, sin que quede claro, por ahora, cuándo o cómo podrá Bolivia volver a la normalidad constitucional. Morales no es sustituido por una persona elegida en las urnas, y la decisión, de facto, pasó a manos de los uniformados. En otras palabras, al menos por unos días, el Ejército es el que tiene el poder político.

Más aún, quien ha estado más cerca de los militares no es el candidato que quedó en segundo lugar en la primera vuelta electoral y que reclamaba el balotaje, Carlos Mesa, sino un personaje ligado a la ultraderecha de la zona de Santa Cruz de la Sierra, bastión de la oposición. El empresario Luis Fernando Camacho, quien se autonombra El Macho, es un fundamentalista del tipo de Bolsonaro, y ya pidió que gobierne una junta cívico-militar “para echar a la Pachamama y reingresar a Dios”. En el camino de la revuelta, Mesa se convirtió en convidado de piedra. Quien manda es el nuevo “líder carismático”. Esta vez, de derecha pura y dura.

Pero eso no lo quieren ver los que aquí dicen que es simplemente el derrocamiento de un líder populista, un histórico del Foro de Sao Paolo.

Ahora bien, otra parte de quienes debaten acaloradamente no quiere ver que Evo Morales socavó las instituciones de su país, y eso ayudó a generar el caos que lo tumbó.

Nunca quiso renovar los liderazgos de su movimiento. Pecó de personalismo: siempre quiso ser él la figura. Legitimó a la ultraderecha a través de la polarización. Le dio una fuerza que no hubiera tenido de otra forma.

Más allá de los éxitos económicos y sociales que pudo haber tenido su gobierno, Evo también creó su grupo de empresarios y políticos favorecidos. Al mismo tiempo que su gobierno representó a sectores excluidos que antes habían sido prácticamente invisibles, usó al Estado como si fuera su instrumento personal. En otras palabras, abusó de él. Y ese abuso, sobre todo, impidió que se desarrollaran instituciones autónomas del Estado. El ejemplo máximo, por su importancia en la coyuntura, fue la ausencia de una autoridad electoral independiente.

Ese protagonismo, combinado con la carencia de instituciones autónomas, derivó en sus decisiones personales de reelegirse más allá de lo que la Constitución lo permitía, de hacer caso omiso a un referéndum en el que el pueblo en las urnas le había advertido que no se lanzara de nuevo a la Presidencia. La cereza del pastel fue la burda caída del sistema electoral, no para ganar una elección que iba perdiendo, sino para evitar una segunda vuelta en una elección que iba ganando.

Cuando una democracia se encuentra con un problema serio de conteo de votos, quedan dos opciones. O las instituciones electorales son lo suficientemente fuertes como para evitar una crisis, o deja de importar quién tiene más votos y lo relevante es la fuerza política.

En la soberbia desarrollada por años, Evo Morales, azuzado por el ala radical de su partido, no vio que ya no era tan popular como antes, y que la derecha pura y dura, más que cualquier rival opositor común, estaba esperando la oportunidad para acabar con él. Insistió en que había ganado; se portó como el pez vela que cuando pica el anzuelo jala con más fuerza. Sólo cuando era muy tarde, accedió a lo lógico, que eran nuevas elecciones, pero ya el otro bando estaba envalentonado, y la suerte estaba echada.

Hay quienes se resisten a admitir esto. Pasan por alto los regates a la Constitución, el desdén a una votación referendataria, o las mañas en el conteo de votos, y llegan hasta la tontería de comparar los años de mandato de Evo con los de otros mandatarios que, en regímenes parlamentarios, en donde sí funcionan los pesos y contrapesos, se han mantenido en el poder por mucho tiempo.

El debate en México sobre lo sucedido en Bolivia nos dice que la polarización crea mucha disonancia cognitiva. Los bandos encontrados quieren democracia y no la quieren. Y también que, mientras más haya radicalización, más fácil será encontrar espejos, aunque la imagen reflejada en ellos esté distorsionada.

viernes, noviembre 08, 2019

Los teúles y el landaburismo


Hoy, 8 de noviembre de 2019, se cumplen 500 años de la llegada de Hernán Cortés a la Gran Tenochtitlan.
En ese momento de historia, ninguno sabía lo que vendría después, aunque ciertas cosas eran imposibles de evitar.
A continuación, una ucronía:

Los teúles y el landaburismo

Estábamos limpiando un departamento que habíamos rentado a un tipo estrafalario, un investigador inglés que dejó una gruesa capa de polvo en la alfombra, una cantidad homérica de cochambre en la cocina y, extrañamente, varios legajos de papeles debajo del escritorio, que adornó con quemaduras de cigarro en las esquinas.

Al abrir los papeles, encontré uno que tenía un escudo extraño, propio de una universidad. Decía Universidad Nacional de México, pero no era el de la UNAM. Era, al parecer, un ensayo-examen, y el nombre del inquilino inglés era el del profesor.

Este es el texto:


Universidad Nacional de México
Facultad de Historia y Literatura

Ensayo sobre “El laberinto de los espejos”, de José Irineo Paz 
por Antonio Xolalpa
7º semestre
Profesor: John R. Gentel

En este libro, José Irineo Paz borda sobre el doblez como característica principal del mexicano, y señala que la tradición de la traición –que, a fin de cuentas es la traición a nosotros mismos- es algo que nos ha impedido vernos correctamente ante el espejo y ha baldado el desarrollo de nuestro país

A mi entender, Paz deja en un lugar secundario al padre Iñaki Landáburu, a pesar de que le concede ser el autor original del juego de espejos en el que nos perdimos los mexicanos, a partir del famoso hecho de la superposición de imágenes en el Templo Mayor y de proponerlo como el iniciador del sincretismo que distingue la cultura popular y, en palabras de Paz, “es la nota central de la armonía mexicana”.

 Landáburu es eso, y más. Intentaré explicar por qué.

Recordemos el papel de Landáburu en la historia nacional. Él era un fraile de origen vasco que acompañó a Cortés en su expedición, y que fue cobrando influencia creciente, a partir de su rapidez para aprender la lengua indígena y para conocer su cosmogonía.

Es sabido que Landáburu consideraba algo que fue retomado por los jesuitas décadas después: que Dios se había presentado en todas partes del mundo y ante todas las culturas. A diferencia de los teúles de a pie, que consideraban como demonios a todas las divinidades náhuatle, Landáburu distinguió entre aquellas “positivas”, que traían el único mensaje divino (mensaje único, pero con distintas formas y lenguajes) y las “negativas”, que no podían ser, esas sí, sino producto de las maquinaciones del diablo. Los náhuatle no eran meros idólatras, eran humanos confundidos por Lucifer, que los instaba a no distinguir el bien –que, como a todos los demás humanos, se les había revelado- del mal. En ese sentido, la visión de Landáburu, al mismo tiempo que otorgaba plenamente el carácter de humanos a los náhuatle, los colocaba en una etapa previa de desarrollo: no habían probado la fruta del bien y del mal, pero eso había sido aprovechado por el diablo para tratar de conquistar su paraíso terrenal. Eran para él como el “buen salvaje” que después desarrollara Rousseau, a pesar de su cosmogonía compleja y sangrienta.

También sabemos que Landáburu tenía en común con Hernán Cortés su enorme pragmatismo político, aunque tuvieran objetivos distintos. Si uno quería convertirse en emperador de las tierras nuevas, el otro entendía la llegada de los teúles como una misión civilizatoria encomendada por la Divina Providencia. Mientras el fraile se adelanta a Loyola y entiende en su tarea “todo modo, todo modo para buscar y hallar la voluntad divina”, el guerrero la replica como “todo modo, todo modo para buscar y hallar el poder temporal”. Cuando ambos comprenden que sus objetivos –y sobre todo su filosofía del método- no están distanciados, se forja la primera de las muchas alianzas inestables que han construido la historia política y cultural de nuestro país.

Todos sabemos que un momento decisivo de la invasión de los teúles es cuando a Cortés –que tiene prisionero a Motecuhzoma, pero se sabe incapaz de derrotar militarmente a los aztecas- es avisado de que ha llegado a las costas orientales una expedición punitiva proveniente de Cuba, encabezada por Pánfilo de Narváez. Cuando se dispone a dejar Tenochtitlan y enfrentarse a los enviados de Velázquez, le llega información más completa: quienes arribaron a Veracruz son apenas una veintena de náufragos, pues los navíos de Narváez se hundieron ante una tormenta. Los supervivientes relatan que se preparan más despachos en su contra y se dicen dispuestos a unirse a las fuerzas teúles. La Divina Providencia ha actuado, para prevenir a Cortés en su plan de dominio y a Landáburu, en su misión. Entonces Cortés sabe que tiene el tiempo contado y hace tres cosas: envía a su fiel Pedro de Alvarado a Veracruz, para fortificar las resistencias ante la inminencia de otras invasiones ordenadas por Velázquez; escribe su segunda y última Carta de Relación en la que, si bien entre adulaciones, exige al rey que lo nombre Adelantado de la Nueva España; y, la más riesgosa, prepara –junto con Landáburu, o guiado por el propio fraile- su golpe maestro: la superposición de imágenes en la ceremonia conocida popularmente como “la decapitación de Huitzilopochtil”. Se jugaba toda la invasión en una carta: un albur de vida o muerte. Para él y para la nación que formaría.  

Se conocen al menos tres versiones distintas acerca de la irrepetible ceremonia que tramaron los teúles para forzar a los aztecas a una alianza. Todas, sin embargo, coinciden en sus aspectos fundamentales: la presencia de todo el contingente español en la Plaza Mayor, ostensiblemente armado, así como de un nutrido grupo de tlaxcaltecas; la arenga en náhuatl de Landáburu (o la traducción de Malintzi a la arenga), en la que proclamaba que los teúles eran enviados de Quetzalcoátl, el único Dios, que había derrotado en los cielos a las demás deidades; luego (hay diferencias sobre en qué orden) la portación al templo de la imagen de Quetzalcóatl, junto con una cruz, la decapitación de los principales sacerdotes de Tláloc, Tezcatlipoca y Huizilopochtli y la destrucción de las imágenes de los dioses caídos, entre los gritos de “Christus vincit!, Christus regnat! Christus imperat!” de parte de los soldados téules, que blandían sus espadas relucientes y los de “¡Quet-zal-coátl!”, que pronunciaban los tlaxcaltecas y, al parecer, un número creciente de mexicas; acto seguido, la postración del huey tlatoani y del teúl mayor ante la cruz, y finalmente, la repartición de amarantos –por primera vez pegados con miel y pintados con cochinilla- entre la población. No sabemos quiénes de los asistentes quedaron más impresionados con lo sucedido.

Se dan, a partir de ahí, dos procesos paralelos. Uno es el político, que conlleva la generación de alianzas, que son inestables tanto entre los integrantes como por las disidencias dentro de los mismos. Los teúles tuvieron que vérselas con soldados inconformes con su parte y conquistadores ávidos de poder (ejecuciones de Cristóbal de Olid y de Villasana); los aztecas, con la rebelión de Cuitláhuac, ahogada en sangre, y la debilidad de Motecuhzoma (cuya oportuna muerte, y sustitución por Coanacoch facilitó la consolidación de la alianza) y los tlaxcaltecas, con la insuficiente venganza sobre sus anteriores opresores (ejecución de Xicoténcatl, el Joven).  Esta inestabilidad es todavía mayor cuando se integra, de manera casi forzosa un cuarto miembro, el más problemático: los purépechas. Cortés establece el sistema polisinodial, o de concejos concéntricos, que forman una confederación aparente, en la que Cortés funciona como primus inter paris, pero que en realidad es un imperio dirigido por el teúl mayor.

El otro proceso es cultural y religioso, y lo encabeza un hiperactivo Landáburu. El vasco se da cuenta de que no puede imponer el monoteísmo con facilidad y salva a algunas deidades de la purga, convirtiéndolas en santos, a partir de semejanzas elementales. Su gran obra es la creación de María-Tonantzin, que genera, desde el comienzo, una enorme veneración popular.

Sobre estos aspectos de la historia, José Irineo Paz subraya, en lo político, los aspectos negativos y, en lo cultural-religioso, los positivos. Y una de sus tesis centrales es que la identidad mexicana se da a partir de esa contradicción.

En lo primero, hace hincapié en la inestabilidad de las alianzas, en los constantes escarceos y amenazas de ruptura, que cobrarían la primera de sus muchas facturas en la guerra entre teúles y conquistadores. Deja en segundo plano, cubierta apenas por una frase entre signos de admiración, la extraordinaria habilidad estratégica requerida para que un grupo minoritario y extranjero se convirtiera, al mismo tiempo en el aglutinante y en el dominador de tres naciones que habían vivido por décadas entre el odio y las matanzas. 

Su horrorizada admiración por la ceremonia deicida de sustitución de imágenes, a la que compara con las bombas atómicas en Osaka y Kyoto (“sacrificios humanos para que no vuelva a haber sacrificios humanos”) no da cuenta de que eso precisamente es uno de los logros de ese periodo. Haber demostrado que culturas diferentes podían unirse con (relativamente) poca sangre.

Es posible que la comparación se deba a la cercanía que hay entre las explosiones nucleares (1945) y la publicación de El Laberinto de los Espejos (1951). Otros autores contemporáneos a Paz caen, ellos sí, en errores gravísimos, como López Xocotoxtle, quien, en México, Imperio de la Imagen (1954) compara la ceremonia de sustitución de imágenes con los actos propagandísticos de Goebbels en Alemania, sin percatarse de que una tenía como objetivo unir a los diversos y los otros, separar a los nazis de la humanidad.

Paz señala, con razón, que el sincretismo es un elemento axial en la identidad nacional, que todo intento por acabar con el espíritu de la nación pasa por atacar el sincretismo (el ejemplo de la breve prohibición novohispana del amaranto da muestra de ello), y también afirma que, por lo mismo, la visión que tenemos de nosotros mismos está finamente deformada (es maravilloso el inicio del libro, con el autor que pasea por la galería de espejos distorsionantes en Chapultepec), pero sostiene que –a pesar de ello, o precisamente por ello- es lo que nos une: que nuestra tarea es intentar escudriñar el espejo, para que nos demuestre y nos revele que somos duales. Que somos ave y serpiente. El problema es que esa dualidad nos es enseñada, aunque sea de dientes para afuera, desde la escuela elemental. Y que hay otra dualidad que nos corroe: la desconfianza, el temor al conquistador, que también puede estar entre nosotros, ser nuestro vecino, nuestro amigo, nuestro hermano, nosotros mismos.

Sabemos que tras el silencio del rey de España, y la proclamación unilateral de Cortés como tlatoani, teúles y anahuacas resistieron diversos embates de los españoles. Sabemos de la heroica muerte de Alvarado en el puerto que hoy lleva su nombre,  De la invasión de los Montejo a Mayapán, que sólo fructificó cuando la viruela diezmó a la población local. De la traición purépecha, al aliarse con Nuño de Guzmán, y de la traición del conquistador a su aliado indígena. De la resistencia a muerte de Cortés en su cali de Cuauhnáuac –adonde había trasladado la capital del imperio, dicen unos que porque se sentía más seguro; otros, que para salvaguardar la belleza de Tenochtitlan, porque sabía que sería derrotado por los españoles-. De la huida de Landáburu hacia el sur, su captura, tortura y muerte (y de las leyendas que surgieron posteriormente, desde la negación del hecho y la profecía que retornaría, ahora, por las aguas de Occidente, hasta el falso hallazgo de sus restos, en Ixcateopan, por la antropóloga Xóchitl Guzmán). Sin embargo, el hilo conductor de la guerra entre teúles y conquistadores fueron los constantes cambios de bando de los capitanes españoles, pero también de los caciques indígenas, según a donde soplara el viento de esa guerra.

Una guerra cruenta y prolongada, en la que habría que preguntarse si fueron las traiciones y divisiones o fue la llegada mortífera de la viruela, lo que decidió, al final el vencedor.

José Irineo Paz se inclina por lo primero. No toma en cuenta dos factores fundamentales: que la conquista a sangre y fuego de las capitales anahuacas no evitó que se mantuvieran bolsones de resistencia, de forma que los españoles nunca tuvieron control total del territorio, y que Martín Cortés, el Primer Mestizo, pudo agrupar a su alrededor a contingentes de las cuatro fuerzas que formaron la alianza original, expulsar temporalmente a los conquistadores de Tenochtitlan y de Cuauhnáuac y restablecer el sistema polisinodial.

El resquebrajamiento de las alianzas se da por dos vías: la militar, con la insistencia de las fuerzas españolas, que atacaban desde el frente chichimeca y el maya, y la económica, por la mortandad causada por la epidemia de viruela de 1568, que despobló los campos, disminuyó a los ejércitos y redujo enormemente la provisión de suministros. Este elemento económico es dejado de lado por varios historiadores –notablemente Violeta Reyes Perea (1988:124), quien argumenta que, en las escaramuzas de la década de 1560, era esencial la posición que tomaran los caciques de una nación purépecha ya dividida, porque eran quienes mejor aprendieron a forjar los metales de guerra, y su rival Cuauhtleco Vaqui, (1986:56), que a su vez ubica como estratégica la posición de los tlaxcaltecas, por su acceso al volcán para la fabricación de pólvora- y sostiene que el hambre, la falta de brazos y la inviabilidad del sistema económico explican en buena medida por qué, a final de cuentas, todos los integrantes de la alianza terminaron por rendirse, cambiar de bando o sucumbir.

También es necesario recordar que hubo varias deserciones del lado de los españoles, que se pasaron al bando de los teúles. Ha de haber sido extraño para ellos combatir contra ejércitos mixtos, que –junto con banderas indígenas- llevaban cruces, imágenes de vírgenes e invocaban al apóstol Santiago. 

El caso es que la región del Anáhuac no pudo ser pacificada hasta fines del siglo XVI y aún así, en el virreinato de la Nueva España se sucedieron conjuras. Recordemos que la de 1642 terminó con el apresamiento y el traslado en grilletes a España del gran escritor Juan de Asbaje, gloria de las lenguas castellana y náhuatl (la historia es abordada por el propio Paz en su monumental: “Juan de Asbaje y las Trampas de la Política”, que no es tema de este trabajo).

La pregunta a hacerse es si las conjuras y la inestabilidad no eran algo connatural a una convivencia política muy complicada entre la elite peninsular y la criollo-mestiza, que a menudo coqueteaba con el landaburismo. Si las traiciones constantes de uno y otro bando no obedecían a un instinto de supervivencia en la lucha entre un virreinato particularmente cruel y una oposición cultural fuerte, resistente y que en ocasiones encontraba que al virrey en turno le entraba la tentación cortesiana de cortar lazos con la Madre Patria… hasta que era defenestrado.

También queda claro que la división se mantiene en el siglo XIX. A pesar de que el grueso de las revueltas durante el virreinato es organizado por los nostálgicos de la Cuádruple Alianza y los landaburistas, quienes son capaces de iniciar y consumar la independencia son los criollos más españolados que no casualmente se asentaban en el antiguo Tzinzunzan. Sólo una solución de compromiso lleva como primer Presidente a don Miguel Hidalgo –sacerdote y michoacano, sí, pero ilustrado, educado por jesuitas y landaburista en términos culturales-  y, sabemos bien, el compromiso dura poco, con la Asonada de Valladolid, el entronizamiento de Iturbide y la posterior Guerra Breve.

¿Qué sigue? Una sucesión de disputas que aprovechan los Estados Unidos para arrebatarle, primero Texas y luego Nuevo México y Arizona a los mexicanos. José Irineo Paz resuelve el asunto con una lograda –en términos poéticos- imagen de mexicanos peleando contra el espejo en el que no se quieren reconocer, mientras el enemigo, que sí se conoce a sí mismo y tiene objetivos claros, les arrebata partes de su ser. A esa imagen se le puede oponer la de la exitosa resistencia californiana a los invasores yanquis –y tal vez no sobre recordar que, a pesar de la escasa presencia indígena, California ha sido siempre bastión cultural del landaburismo jesuítico-.

En resumen, considero que la visión de Paz, a pesar de varios párrafos muy logrados, peca de pesimista. Si bien, una parte de la nación mexicana se ha debatido históricamente en confrontaciones fratricidas –a veces mediadas por la política, a veces por la guerra-, otra parte importante de la nación ha logrado niveles notables de integración social. Hay una tensión cultural constante, aunque a ratos soterrada, entre el noroeste, desde San Francisco hasta Cajeme y el resto del país, señaladamente la cultura de la zona occidental y del sur. En la primera, sostengo, predomina la visión landaburista, heredera de la alianza entre los teúles y las culturas aliadas; en la segunda, el juego de espejos y traiciones, de herencia purépecha y conquistadora.

No se confunda, quisiera señalar, este comentario escrito de un simple estudiante, como una arenga política a favor del candidato Daniel Colosio, del Partido Popular, por el mero hecho de que es sonorense. Paz escribió hace más de medio siglo, en tiempos del partido único, pero el hecho de que hoy haya tres partidos nacionales, pero cada uno con clarísimas influencias regionales, muestra los efectos de esta dicotomía cultural, a la que el autor no le quiso dar el peso correcto. Mientras las disputas internas predominan en los partidos hegemónicos en el Sur-occidente y Golfo-sureste, cuyos políticos, sean Liberal-Demócratas o Municipalistas, practican el transformismo, las propuestas unificadoras de los populares son ejemplo del landaburismo puesto en práctica política moderna.

México, Anáhuac, 8 de noviembre de 2018


Confieso que no supe qué país me iba a encontrar al salir del departamento.


viernes, noviembre 01, 2019

Biopics: Gestión periodística (los suplementos de El Nacional)


Tras haber estado unos meses en la coordinación de la sección Ciudad de El Nacional, Pepe Carreño me confió una nueva tarea, que tenía varias aristas. Me nombró “coordinador de gestión periodística”. El rimbombante nombre quería decir todo y nada pero, viéndolo a la distancia, era bastante correcto, porque yo muchas tareas que, a la postre, se traducían en revisar y coordinar muchas de las partes en las que se dividía el amplio proyecto periodístico que impulsaba Carreño Carlón.

Pepe –quien había ordenado una remodelación del piso donde se encontraba la dirección, para hacer que esa zona fuera más iluminada, un poco más accesible, pero sobre todo más apta para un trabajo colegiado- me asignó una pequeña oficina muy cercana a la dirección, pegada a la sala de juntas.

En el trabajo, asistía normalmente a las juntas de redacción (Paulino Sabugal había pasado de la sección Cultura a Ciudad, mientras que Cultura querdó a cargo de mi conocido de tiempos de La Jornada, Fernando Solana Olivares), me tocaba escribir o revisar los editoriales, dar seguimiento a las diferentes secciones, analizar comparativamente la primera plana de El Nacional frente a la de otros diarios, ver qué temas se nos fueron y en cuáles pegamos y, sobre todo, a los distintos suplementos del periódico, porque Pepe se había hecho el propósito de que El Nacional tuviera un suplemento diario, sobre diferentes temas.

Así, los lunes publicábamos Nuevos Mundos, suplemento de política internacional que coordinaba Rolando Cordera. Normalmente Rolando traía el material, que eran textos sobre distintos problemas mundiales, y yo me encargaba de repartirlo y revisar el formato. Alguna vez fui yo quien sugirió el texto.

Los martes era un día interesante. Cada dos semanas se publicaba Banda Rockera, que no era un suplemento propiamente dicho, sino un fanzine. La idea era que el lector lo doblara y lo convirtiera en una minirevista. Los chavos de Banda Rockera eran sobrevivientes de la cultura de los hoyos fonqui y el contenido tiraba mucho más al rock popular y la cultura urbana ligada a él. Y cada dos semanas se publicaba Post900, un suplemento con inquietudes de chavos universitarios muy jóvenes. Ya en el título se adivinaba que vendría un nuevo siglo-milenio. En los primeros números tuvo una coordinación colegiada entre Fabrizio Mejía y Julián Andrade Jardí, pero Fabrizio se peleó con el grupo, así que quedaron Julián y sus cuates, de quienes yo me hice amigo. Los principales colaboradores de Andrade eran Néstor Ojeda y Arturo Ramos, El Trosko, y sus acompañantes respondían a los apodos de El Monstruo y El Diablo. Pasarían los años y yo terminaría trabajando en más cosas con Julián y Néstor, pero en muchas más con El Trosko.

Un año más tarde, Banda Rockera sería sustituído por un suplemento de carácter jurídico, que tenía el feo nombre de Instancia, nominalmente coordinado por Diego Valadés, pero en realidad por un joven egresado de la carrera de leyes, con quien hice buenas migas: Gerardo Laveaga.

Los miércoles aparecía el suplemento ExtraUrbano, a cargo de Luis Gerardo Salas, el gurú de Rock 101. Ese suplemento llegaba ya hecho y diagramado, bien bonito, listo para imprimirse. Era, por supuesto, sobre rock en inglés.

Otros suplementos de ese día de la semana, que hasta donde recuerdo no tuvieron larga vida, fueron Divulga, dedicado a la información científica y Vagamundo, de turismo.

Los jueves era el día de Política, el suplemento estrella, a cargo de mi amigo Raúl Trejo. Cada número tenía análisis con puntos de vista diversos, era visualmente atractivo y todo estaba trabajado con rigor. La idea de Política era llevar también al área de suplementos una premisa de Carreño: que el periódico fuera espacio de debate y no de una voz única. Los segundos de Trejo fueron, en una primera época José Luis Gutiérrez Espíndola y, posteriormente, Marco Levario. Raúl además, tenía otras tareas en el proyecto editorial: se encargó de una colección de libros sobre temas varios (ya comenté el de Sangre, Sudor y Páginas), entre los que destaca una historia de El Nacional a lo largo de los años (y aquí destaca Un Diario de Contrastes, donde de Fernando Mejía Barquera reseña los años de Miguel Alemán y Adolfo Ruíz Cortines).

Los viernes también había dos suplementos quincenales. Ambos, diríase hoy, dedicados a minorías discriminadas. Uno se llamaba Nuestra Palabra – Totlahtol y fue el primer suplemento en lenguas indígenas publicado por algún diario nacional. Había números dedicados a distintas lenguas, con edición bilingüe en español. Lo coordinaba Natalio Hernández, poeta náhuatl, hombre discreto, de gran sensibilidad y de trato fino. El otro era Sociedad y Sida, coordinado por Francisco Galván. También se trató de un trabajo pionero para sensibilizar a una sociedad prejuiciosa sobre un tema de salud y discriminación que en esos años era muy grande.

El suplemento del sábado era el único que yo simplemente veía pasar. Lecturas, dirigido por Arturo Cantú, que consistía esencialmente en reseñas amplias y comentarios de literatura. También apareció Textual, que eran reseñas bibliográficas más cortas de muchos de los libros que se publicaban en el país. Estaba a cargo de Juan José Reyes, a quien siempre recuerdo cigarro en mano.

Y el domingo era el turno de dos suplementos tradicionales de El Nacional. Uno era la Revista Mexicana de Cultura, cuya dirección pasó a Arturo Azuela. El otro era el Dominical, más ligero. Cuando llegamos al periódico lo coordinaba un señor muy ceremonioso, un tanto extraño, de corbata de moño, apellidado Celaya, y no nos gustaba el resultado. Una de mis tareas fue buscar quién lo sustituyera y le diera un toque más cosmopolita y cotorrón. Celaya acabó como encargado de la biblioteca del periódico y el suplemento pasó a manos de José Luis Martínez S., conocido en el medio como El Santo Oficio (y pronto muchos nos sumamos a los innumerables “cinco lectores” del cartujo escribano).

Hoy en día sería inimaginable un periódico con tantos y tan variados suplementos.


Va de acompañamiento otra anécdota fría, propia de mi vida personal en aquellos años. Patricia ya se olía que yo andaba noviando. Un día le aviso que voy a comer con un tal José Luis Martínez, para que tal vez se haga cargo de un suplemento.
-José Luis Martínez… ya ni para inventar nombres eres bueno –me contestó, enfadada.